miércoles, 9 de marzo de 2011

Intercambio

Una formación de Intercambio del año 1936.

En pleno corazón de barrio Ludueña, en tiempos cuando no había asfalto en sus calles, un grupo reducido de jóvenes decidieron crear una nueva institución. Entre los entusiastas emprendedores se encontraban, Luis y Manuel Moreno, Luis Gonzáles, Leonardo Mateos, Héctor Accera, Manuel y Juan Gorrin y Agustín Rossi. Esto ocurrió el 2 de diciembre de 1920 y el nombre elegido para la flamante entidad fue el de Club Atlético Intercambio Ludueña.
Se instalaron en el andén de la estación Ludueña del ferrocarril Central Argentino. Allí se ubicó su campo de deportes y su primera sede. En 1922 se inscribió en la Liga Independiente de Football, donde se mantuvo hasta 1927. Luego en 1928, suprimió de su denominación el nombre Ludueña y se afilió a la Liga Rosarina de Football, para actuar en la división Intermedia (equivalente a 1° B). Ascendió en 1930 y jugó en primera al año siguiente, en un campeonato que quedó inconcluso debido a la fragmentación del fútbol rosarino por la implementación del profesionalismo. Intercambio optó por continuar en la Liga Rosarina Amateur, donde se desempeñó desde 1931 a 1934. Su mejor actuación la cumplió en 1933, cuando se proclamó campeón del certamen. Luego en 1935 se incorporó a la Asociación Rosarina de Fútbol, para desempeñarse en Intermedia; vale aclarar que no podía ascender a la máxima categoría, ya que el reglamento lo impedía. Permaneció en la A.R.F. hasta 1938.
También es importante remarcar que del club surgió el defensor Ángel Perucca, apodado el portón de América, por la prensa chilena, tras su gran actuación con la Selección Argentina en el Sudamericano disputado en el país trasandino en 1945. Perucca además vistió las camisetas de Newell’s (entre 1939 y 1947), San Lorenzo (en el período 1948-49) e Independiente Santa Fe de Bogotá (Colombia), donde concluyó su carrera como futbolista.
La casaca de Intercambio era azul y blanca a rayas verticales finitas.
El 23 de septiembre de 1956 se fusionó con el Club Social Evaristo Carriego, por lo que la nueva denominación de la entidad pasó a ser la de Club Atlético y Social Intercambio Evaristo Carriego. En la actualidad el club tiene sus instalaciones en Eva Perón 4760.

lunes, 28 de febrero de 2011

Newell's campeón del Torneo Internacional Nocturno 1943

Mario Morosano, capitán de Newell's, junto a Aníbal Tejada, árbitro del cotejo y Roberto Porta, capitán de Nacional, la noche que el elenco rojinegro ganó 4 a 0 en el parque por el Torneo Internacional Nocturno de 1943.
Archivo Fotográfico Escuela Superior de Museología. 

En el verano de 1943 Newell’s Old Boys se adjudicó la Copa de Oro, donde participaron, además del cuadro rojinegro, Boca, Independiente, Huracán, Racing Club, San Lorenzo, Nacional y Peñarol. El certamen, que fue conocido como el torneo de los grandes se disputó en forma discontinua entre 1936 y 1944.
El sábado 16 de enero se efectuó la primera fecha y el elenco leproso no tuvo un buen comienzo, ya que en su presentación en el campeonato fue goleado en su cancha por Independiente por 4 a 0. En la segunda jornada debía enfrentar a Racing el 28 de enero, pero la lluvia impidió que el cotejo se llevase a cabo, por tal motivo la Comisión Organizadora del Torneo Internacional Nocturno decidió posponerlo. Luego el 30 de enero se repuso notablemente de su traspié inicial al golear por 4 a 0 a Nacional de Montevideo en el Parque Independencia. Esa noche René Pontoni se erigió como la gran figura del encuentro al anotar tres tantos. El 4 de febrero se jugó el partido postergado de la segunda fecha, en el cual Newell’s doblegó a Racing con una gran eficacia ofensiva, puesto que le anotó cinco goles, contra tres de la Academia. Dos noches después el conjunto rosarino venció 3 a 1 a Huracán en Parque Patricios y llegó a la punta del campeonato, tras cosechar tres triunfos en forma consecutiva.
Honores atrapa el balón en el cotejo que Newell’s venció a Huracán por 3 a 1 en Parque Patricios.

El sábado 13 de febrero Ñuls tuvo que defender su liderazgo ante el difícil Boca Juniors. Esa noche el estadio del Parque de la Independencia contó con una concurrencia de 35.000 espectadores. Además se recaudaron $ 26.153, la más alta del certamen, lo que demuestra la trascendencia que tuvo el torneo entre los hinchas leprosos, que llenaron la cancha. A los siete minutos Juan Silvano Ferreyra abrió el tanteador a favor de los rojinegros, luego a los 36’ Bernardo Gandulla estableció la paridad transitoria con que se fueron al descanso. Sobre el epilogo del complemento el santafesino José Belarmino Canteli anotó el tanto de la victoria de Newell’s, que se consolidó en lo más alto de la tabla de posiciones. En la jornada siguiente el cuadro rosarino viajó a Montevideo para medirse frente a Peñarol, en el estadio Centenario, donde acudieron 50.000 personas. El resultado final fue un vibrante empate en tres goles. Al terminar el cotejo Newell’s se fue ovacionado por el público uruguayo, que reconoció el exquisito fútbol desarrollado por el elenco rojinegro, que deslumbró a propios y extraños. En la última fecha Newell’s derrotó a San Lorenzo por 2 a 1 en la cancha de Chacarita Juniors, en un partido que se disputó el sábado 28 de febrero. Con ese triunfo Ñuls sumó once unidades y quedó a la espera del encuentro que Boca, que tenía nueve puntos, mantendría con Independiente. Una victoria del Rojo o un empate consagraban a La Lepra, ya que de esa forma el Xeneize ya no podía alcanzarlo. El martes 2 de marzo en la cancha de San Lorenzo, Independiente doblegó a Boca por 2 a 1, permitiendo la coronación de Newell’s como campeón del Torneo Internacional Nocturno de 1943.
En conclusión sumó once puntos, producto de cinco triunfos y un empate, en tanto sufrió sólo una derrota. Señaló diecinueve goles y le convirtieron trece. Asimismo el goleador leproso fue René Pontoni, con ocho conquistas señaladas.
Newell's, la noche que igualó 3 a 3 ante Peñarol en Montevideo. En la foto aparecen, parados: Gilli, Sobrero, Reynoso, Carlucci y Perucca. Agachados: Cámer, Scliar, Pontoni, Fiore y Ferreyra. En tanto Honores no está en la fotografía.
La campaña leprosa

Primera Fecha
Sábado 16 de enero de 1943.
Newell’s Old Boys 0: Juan Honores; Jaime Cruz y Juan Carlos Sobrero; Carlos Julio Pellegrini, Ángel Perucca y Carmelo Reynoso; Inés, Isaac Scliar, René Pontoni, Mario Ernesto Morosano y Juan Silvano Ferreyra. DT: Adolfo Celli.
Independiente 4: Fernando Bello; Juan Antorena y Sabino Coletta; Celestino Martínez, Raúl Leguizamón y Battagliero; Juan José Maril, Vicente De la Mata, Arsenio Erico, Fernando Walter y Bienvenido Paranza.
Goles: 24’ Maril (I), 63’, 83’ y 90’ Erico (I).
Cancha: Newell’s.
Árbitro: Juan José Álvarez.
Nota: Según el diario La Capital el último tanto de Independiente lo anotó Erico, mientras que en el diario La Acción publicaron que lo señaló Walter. Lamentablemente no pudimos corroborar aún quien está en lo cierto.

Segunda Fecha
Jueves 4 de febrero de 1943.
Racing Club 3: Quatrocchi; Salomón y Andere; José Díaz, Quiroga y José García; Devizia, Félix Díaz, Juan Andrés Marvezzi, Orleans y Enrique García.
Newell’s Old Boys 5: Juan Honores; Néstor Gilli y Juan Carlos Sobrero; Antonio Carlucci, Ángel Perucca y Carmelo Reynoso; Juan Carlos Cámer, José Canteli, René Pontoni, Mario Morosano y Juan S. Ferreyra. DT: A. Celli.
Goles: 3’ Marvezzi (RC), 31’ y 48’ Canteli (NOB), 38’ y 77’ Orleans (RC), 52’ Ferreyra (NOB), 62’ Pontoni y 88’ Morosano (NOB).
Cancha: San Lorenzo.
Árbitro: Eugenio Braun.
Nota: el partido debía disputarse el jueves 28 de enero, pero fue suspendido por lluvia. Finalmente se jugó el 4 de febrero.

Tercera Fecha
Sábado 30 de enero de 1943.
Newell’s Old Boys 4: José Azurro; N. Gilli y J. C. Sobrero; A. Carlucci, A. Perucca y C. Reynoso; J. C. Cámer, J. Canteli, R. Pontoni, M. Morosano y J. S. Ferreyra. DT: A. Celli.
Nacional 0: Paz; Fazio y Arrascaeta; Viana, Galvalissi y Gambetta; L. Castro, Porta, García, Gabino Ballesteros y E. Castro.
Goles: 21’ Morosano, 33’, 58’ y 70’ Pontoni.
Árbitro: Aníbal Tejada.
Cancha: Newell’s.

Cuarta Fecha
Sábado 6 de febrero de 1943.
Huracán 1: Barrios; Marinelli y Alberti; Adamo, Giúdice y Titonell; Salvini, Méndez, Masantonio, Guerra y Unzué.
Newell’s Old Boys 3: Honores; Gilli y Sobrero; Carlucci, Perucca y Reynoso; Cámer, Canteli, Pontoni, Morosano y Ferreyra. DT: A. Celli.
Goles: 6’ y 77’ Pontoni (NOB), 25’ Cámer (NOB), 27’ Masantonio (H).
Cancha: Huracán.
Árbitro: Domingo Solari.

Quinta Fecha
Sábado 13 de febrero de 1943.
Newell’s Old Boys 2: Honores; Gilli y Sobrero; Carlucci, Perucca y Reynoso; Cámer, Cantelli, Pontoni, Morosano y Ferreyra. DT: A. Celli.
Boca Juniors 1: Vacca; Laidlaw y Valussi; Sosa, Lazzatti y Zárraga; Mario Boyé, Corcuera, Sarlanga, Gandulla y Emeal.
Goles: 7’ Ferreyra (NOB), 36’ Gandulla (BJ) y 84’ Canteli (NOB).
Cancha: Newell’s.
Árbitro: José Macías.

Sexta Fecha
Domingo 21 de febrero de 1943.
Peñarol 3: Máspoli; Bermúdez y Muñiz; Vecino, O. Díaz y R. Rodríguez; Gelpi, Chirimino, Lihzterman, Obdulio Varela y Regueiro.
Newell’s Old Boys 3: Honores; Gilli y Sobrero; Carlucci, Perucca y Reynoso; Cámer, Scliar, Pontoni, Humberto Fiore y Ferreyra. DT: A. Celli.
Goles: 33’ Ferreyra (NOB), 47’ Chirimino (P), 44’ y 85’ Pontoni (NOB), 56’ y 81’ Lihzterman (P).
Cancha: Estadio Centenario de Montevideo.
Árbitro: José Macías.

Séptima Fecha
Domingo 28 de febrero de 1943.
San Lorenzo 1: Blazina; Vanzini e Ignacio Díaz; Ricardo Díaz, Grecco y Arnaldo; Juan Carlos Heredia; Alarcón, Tablada, Fernández y Francisco De la Mata.
Newell’s 2: Honores; Gilli y Sobrero; Carlucci, Perucca y Reynoso; Cámer, Cantelli, Pontoni, Morosano y Ferreyra. DT: A. Celli.
Goles: 1’ Cámer (NOB), 50’ Morosano (NOB) y 75’ Vanzini (SL).
Cancha: Chacarita Juniors.
Árbitro: Domingo Solari.

El árbitro José Macías junto a los capitanes Bermúdez, de Peñarol y Sobrero, de Newell’s en el Estadio Centenario.
Los demás resultados
Primera Fecha
16-01-43
Boca Juniors vs. Nacional (1-1)
17-01-43
Peñarol vs. Racing Club (1-1)
19-01-43
Huracán vs. San Lorenzo (4-0)
Segunda Fecha
23-01-43
Nacional vs. San Lorenzo (3-1)
Independiente vs. Peñarol (1-3)
26-01-43
Boca Juniors vs. Huracán (3-0)
Tercera Fecha30-01-43
San Lorenzo vs. Racing Club (2-1)
Peñarol vs. Boca Juniors (0-1)
02-02-43
Independiente vs. Huracán (4-2)
Cuarta Fecha06-02-43
Nacional vs. Independiente (5-3)
07-03-43
San Lorenzo vs. Peñarol (5-3)
09-02-43
Boca Juniors vs. Racing Club (4-0)
Quinta Fecha13-02-43
Peñarol vs. Nacional (4-2)
Huracán vs. Racing Club (3-2)
16-02-43
Independiente vs. San Lorenzo (5-4)
Sexta Fecha
20-02-43
Racing Club vs. Independiente (5-3)
Nacional vs. Huracán (5-2)
24-02-43
San Lorenzo vs. Boca Juniors (1-4)
Séptima Fecha25-02-43
Huracán vs. Peñarol (8-1)
27-02-43
Racing Club vs. Nacional (3-1)

El partido que permitió la consagración de Newell’s.
Martes 2 de marzo de 1943.
Independiente 2: Bello; Antorena y Sanguinetti; Paz, Leguizamón y Martínez; Pi, V. De la Mata, Erico, Walter y Paranza.
Boca Juniors 1: Vacca; Marante y Valussi; Sosa, Lazzatti y Zárraga; Boyé, Corcuera, Sarlanga, Gandulla y Emeal.
Goles: 15’ Paranza (I), 18’ Sarlanga (B) y 65’ V. De la Mata (I).
Cancha: Gasómetro, San Lorenzo.
Árbitro: Juan José Álvarez.

Posiciones
Newell’s Old Boys 11
Boca Juniors 9
Independiente 8
Nacional 7
Huracán 6
Peñarol 6
Racing Club 5
San Lorenzo 4

Todos los campeones

1936 Independiente
1938 Nacional
1943 Newell’s
1944 River Plate

domingo, 20 de febrero de 2011

La evolución de la camiseta de Rosario Central

En la foto el equipo de Rosario Central en 1903, con la camiseta azul y blanca dividida por cuatro cuadrados.


La primera indumentaria que utilizó Central Argentine Railway Athletic Club fue roja y blanca dividida por cuatro cuadrados, posteriormente cambió el rojo por el azul, pero mantuvo el formato de la casaca.
Zenón Díaz con la divisa azul, con cuello amarillo, que Central usó hasta 1911.

Hacia 1905 adoptó los colores auriazules, aunque su divisa era azul, con cuello y puños amarillos.
Luego en el año 1912 comenzó a usar la tradicional indumentaria azul y amarilla a rayas verticales.
Una formación de Rosario Central en 1912, cuando comenzó a utilizar la casaca azul y amarilla a rayas verticales.

Con el devenir del tiempo y la llegada de las marcas deportivas que confeccionan las indumentarias, fueron variando los diseños de su casaca, la mayoría de las veces respetando su tradicional divisa y en otras no tanto.
Más adelante nos ocuparemos de repasar los distintos modelos de camisetas que utilizó el elenco de Arroyito.

sábado, 12 de febrero de 2011

El Olaeta

Vista panorámica del estadio José Martín Olaeta, ubicado en barrio Sorrento (hoy Sarmiento).

El primer campo de deportes de Argentino se ubicó en bulevar Avellaneda y Gorriti, en el barrio Refinería. Posteriormente se trasladó entre las calles Gorriti e Iguazú, en pleno barrio Industrial. Allí permaneció hasta el año 1943, cuando el club decidió inscribirse en la Asociación del Fútbol Argentino, como ya lo habían hecho Newell’s, Rosario Central y Central Córdoba. Pero la afiliación no le fue aceptada, puesto que el estadio con que contaba no reunía las condiciones adecuadas que requería la A.F.A. Por tal motivo era necesario efectuar remodelaciones en su vieja cancha de barrio Industrial. La comisión directiva quiso comprar un lote lindero donde se encontraba una casa para poder construir otra tribuna. El dueño del inmueble, que cuentan era el lechero del barrio, se negó a vender su vivienda, por lo tanto el salaíto tuvo que buscar otro lugar para erigir su estadio.
La vieja ochava de la entrada del estadio, que fue demolida hace algunos años.

Fue así que en 1944 se asentó en lo que hoy se denomina barrio Sarmiento, gracias al aporte de José Martín Olaeta, presidente del club por ese entonces, que compró un terreno en Roma (actualmente Víctor Mercante) y Av. Sorrento. Allí se construyó el estadio que ahora lleva el nombre de quien fuera el propulsor para que la obra se pueda llevar a cabo. Años más tarde la familia de Olaeta cedió al club los terrenos que eran de su propiedad. El primer partido oficial que disputó en su nueva cancha fue el 15 de abril de 1944 ante All Boys, con quien igualó 2 a 2 por el campeonato de la Segunda División de Ascenso. Hoy en día el estadio José Martín Olaeta cuenta con una capacidad para albergar doce mil espectadores.


La tribuna de cemento del estadio de Argentino.

viernes, 4 de febrero de 2011

Club Atlético Rosario Puerto Belgrano

Una formación de Rosario Puerto Belgrano del año 1926, donde se destaca entre sus futbolistas el prestigioso arquero Octavio Díaz, que tuvo un paso fugaz por el cuadro de los franceses.

Corría el año 1916, cuando un grupo de empleados y obreros del ferrocarril Rosario Puerto Belgrano, con la ayuda de vecinos de la zona, constituyeron un club con el mismo nombre que la compañía francesa de trenes. La fundación se llevó a cabo en las oficinas altas de la administración del F. C. R. P. B., sita en Riobamba y Beruti, donde funcionó la primitiva sede.
Posteriormente, ese mismo año la flamante institución solicitó afiliación a la Liga Rosarina de Football e intervino en el campeonato de segunda división. Su campo de deportes se ubicó entre las calles Beruti, Convención, Ocampo y Bv. 27 de Febrero, es preciso añadir que estaba situada a pocos metros al sur de la estación de ferrocarril. Mientras instalaba su field jugó sus cotejos en la cancha de sus rivales.
En 1917 actuó por primera vez en el círculo superior, teniendo una pobre actuación, ya que logró ganar solamente dos encuentros y luego fue excluido del certamen, perdiendo todos los puntos que le restaban disputar. Culminó en la penúltima colocación con ocho unidades. Sus dos únicas victorias las consiguió ante Nacional (hoy Argentino) por 1 a 0 y contra Provincial por el mismo marcador. Prosiguió en la máxima categoría hasta 1926. Tras descender se desempeñó en la división Intermedia (equivalente a 1º B) desde 1927 a 1931. Al implementarse el profesionalismo en 1931, no se integró a la Asociación Rosarina de Fútbol y sus dirigentes prefirieron seguir en la Liga Rosarina de Football Amateur. Únicamente ese año intervino en el campeonato y luego se desafilió, dejando así de lado la actividad futbolística. El club prosiguió algunas décadas más practicando otros deportes y se disgregó.
La camiseta de Rosario Puerto Belgrano era azul, blanca y roja a rayas verticales gruesas. La presencia de los colores de la bandera de Francia en su divisa, sumado a que fue instaurado por empleados de un ferrocarril de firma gala, le dio el mote de los franceses al equipo.
Cabe señalar que en la localidad bonaerense de Punta Alta existe un club, fundado en 1920, que lleva el mismo nombre y que además posee la misma indumentaria que supo tener otrora su antecesor rosarino.
En las oficinas altas de la administración del F. C. R. P. B. fue fundado el club, que tuvo su primera sede allí. Desde hace varias décadas funciona la Escuela de Música.
Foto: Cristian Volpe

Nota: Suponemos que la institución dejó de existir hacia finales de la década del ‘50 o principios de la década del ‘60. También es importante añadir que en 1942 tenía su sede ubicada en la calle Riobamba 133.

domingo, 30 de enero de 2011

Los diferentes reductos de Tiro Federal

Actual vista de los modernos palcos del estadio Fortín de Ludueña.

A través de su historia el Club Atlético Tiro Federal Argentino ha tenido emplazado su estadio en diferentes sitios de la ciudad de Rosario. Aquí haremos un repaso de cada uno de ellos.
Tras fundarse el 29 de marzo de 1905 instaló su primer campo de deportes entre Goosweiler, Humberto 1° y Bv. Avellaneda. La mencionada cancha se localizaba en inmediaciones del antiguo Tiro Federal Argentino. Allí permaneció hasta 1926, luego en 1927 el club adquirió un terreno en el denominado barrio Industrial, más precisamente entre las calles Vélez Sarsfield e Iguazú. En ese lugar levantó su nuevo estadio, que se hallaba lindante con el del club Argentino. Es preciso remarcar que hasta que se terminaron las obras de construcción hizo de local en la cancha de Gimnasia y Esgrima, sita en en el Parque de la Independencia. Según investigaciones realizadas podemos decir que recién en 1929 inauguró oficialmente su cancha de barrio Industrial.
Más tarde en 1935 se asentó entre las calles Ocampo, Dorrego, Bv. 27 de Febrero y Moreno. Ese field fue conocido como la cancha del tanque, por su cercanía al tanque de Aguas Corrientes, que aún hoy podemos contemplar.
Espectacular imagen del año 1937, donde se observa el estadio que Tiro Federal tenía en Bv. 27 de Febrero y Moreno. En la misma también se puede apreciar un sector del Parque Independencia y el tanque de agua, que todavía se conserva en nuestros días.

El 4 de marzo de 1954 en una asamblea la comisión directiva, junto a los socios de la entidad decidieron comprar un terreno en barrio Ludueña, donde comenzaron a construir su reducto, que se erigió en la manzana correspondiente a las calles Casilda, Matienzo, Humberto 1° y Felipe Moré. La vieja cancha de Tiro Federal, en barrio Ludueña, antes de ser refaccionada en el año 2001. Los antiguos tablones de madera que se ven en la foto fueron reemplazados por tribunas más confortables para el público.

Cuando Tiro Federal empezó a disputar el torneo Argentino B en el año 1998 no pudo ejercer su localía en su cancha, porque no estaba en condiciones, por tal razón tuvo que deambular por varios estadios ajenos, ya que jugó en el Gabino Sosa, el Olaeta y en el Gigante de Arroyito.
Luego en 2001 se refaccionaron las instalaciones de la cancha, desmantelándose la vieja tribuna de tablones de madera, que estaba rota. En su lugar se construyó la platea que da espaldas a la calle Matienzo y una popular que da a Felipe Moré. Asimismo se edificaron las cabinas de transmisión y los palcos oficiales. La reinauguración del nuevo estadio, rebautizado el Fortín de Ludueña se produjo el 9 de diciembre. Ese día el conjunto tirolense empató 2 a 2 ante San Martín de Tucumán. Posteriormente se hicieron dos tribunas más. También es importante remarcar que mientras el club militó en la Primera División del fútbol argentino durante la temporada 2005/06 se desempeñó de local en el estadio del Real Arroyo Seco y en encuentros más importantes lo hizo en el Coloso del Parque Independencia, perteneciente a Newell’s Old Boys.
Hoy en día juega todos sus partidos de la Primera B Nacional en su propia cancha, que cuenta con una capacidad para albergar a 10.000 personas.

miércoles, 26 de enero de 2011

Central Córdoba campeón del torneo del Litoral 1939

Debido a que los primeros equipos de Newell’s Old Boys y Rosaro Central comenzaron a participar en el campeonato de primera división de A. F. A., la Asociación Rosarina de Fútbol organizó en el año 1939 un torneo que conjuntamente con los elencos rosarinos, participaron cuadros de Santa Fe y Paraná. El evento, que se llamó campeonato del Litoral, fue organizado con la idea de suplir de alguna manera la partida de los conjuntos más representativos de la ciudad y poder armar así un certamen competitivo. En el mismo intervinieron por Rosario: Central Córdoba, Argentino y los combinados de los clubes Tiro Federal-Sparta y Provincial-Belgrano; mientras que por Santa Fe fueron parte del evento Unión, Colón y Gimnasia y Esgrima; en tanto por Paraná participaron los combinados de Belgrano-Patronato y Paraná-Talleres. Al finalizar el campeonato se produjo una igualdad de puntos entre Central Córdoba y Unión, por tal motivo se decidió que se disputaran dos encuentros de desempate. El primer compromiso se llevó a cabo el domingo 17 de diciembre en la capital provincial, donde el tatengue se impuso por un categórico marcador de 6 a 2, luego una semana después se efectuó la revancha en Rosario, en la que el elenco charrúa salió airoso por 3 a 1. Debido a que los dos equipos habían ganado un partido cada uno, se dispuso la realización de una tercera confrontación, que sería la definitiva. Dicho choque se disputó el sábado 6 de enero de 1940 en el barrio porteño de Boedo, en el estadio El Gasómetro, perteneciente a San Lorenzo. Los simpatizantes charrúas arribaron a la cancha en un tren que partió desde Rosario, para ver a su equipo triunfar por 2 a 1 y quedarse con el título de campeón del torneo del Litoral. En definitivas el equipo de Tablada jugó diecinueve cotejos, de los cuales ganó catorce, empató uno y perdió cuatro. Marcó cuarenta y nueve goles y le señalaron veintiséis.

PosicionesCentral Córdoba 25
Unión 25
Tiro Federal-Sparta 18
Argentino 16
Belgrano-Patronato 16
Gimnasia y Esgrima (Sta. Fe) 15
Provincial-Belgrano 13
Colón 12
Paraná-Talleres 4 El equipo charrúa campeón del torneo del Litoral.

La campaña charrúa
17/06/39 vs. Gimnasia y Esgrima (Santa Fe) (L) 3-1
25/06/39 vs. Unión (Santa Fe) (V) 0-3
1°/07/39 vs. Provincial-Belgrano (L) 3-1
16/07/39 vs. Belgrano-Patronato (Paraná) (V) 0-2
22/07/39 vs. Argentino (V) 2-3
05/08/39 vs. Tiro Federal-Sparta (V) 4-1
12/08/39 vs. Colón (Santa Fe) (L) 3-0
19/08/39 vs. Paraná-Talleres (Paraná) (L) 8-2
27/08/39 vs. Gimnasia (Sta. Fe) (V) 2-1
03/09/39 vs. Unión (Sta. Fe) (L) 2-2
16/09/39 vs. Provincial-Belgrano (V) 2-1
22/10/39 vs. Argentino (L) 3-1
28/10/39 vs. Belgrano-Patronato (Paraná) (L) 3-0
04/11/39 vs. Tiro Federal-Sparta (L) 5-0
12/11/39 vs. Colón (Sta. Fe) (V) 1-0 (*1)
19/11/39 vs. Paraná-Talleres (Paraná) (L) GP (*2)
Finales
17/12/39 vs. Unión (V) 2-6
24/12/39 vs. Unión (L) 3-1
06/01/40 vs. Unión (N) 2-1

(*1): El partido fue suspendido a los 73’, debido a que el cuadro santafesino se retiró de la cancha.
(*2): Ganó los puntos porque el combinado Paraná-Talleres fue eliminado del certamen.

Síntesis del partido definitorioJugado el sábado 6 de enero de 1940
Central Córdoba 2: Rogelio Molina; Andrés Garramendi y Emilio Papetti; Víctor Curuchet, Feliciano Villalba y José Casalini; Francisco De la Mata, Humberto Fiore, Federico Monestes, Waldino Aguirre y José López. DT: Gabino Sosa.
Unión (Santa Fe) 1: Lescano; Rafagnello y Zárate; Nieres, Hernández y Bonacci; Tobke, Gerve, Verga, Bobadilla y Martínez.
Goles: F. De la Mata (CC), J. López (CC) y Tobke (U).
Cancha: San Lorenzo.
Árbitro: J. Albanese.


El arquero Molina atrapa el balón ante el asedio de dos futbolistas de Unión, en el partido final jugado en la cancha de San Lorenzo.