domingo, 25 de noviembre de 2012

Tiro Federal campeón rosarino de 1920


En el año 1920 la Copa Vila quedó en manos de Tiro Federal, que realizó una magnifica campaña, que se vio reflejada en las estadísticas. En total disputó dieciocho partidos, de los cuales ganó catorce, empató tres y perdió sólo uno. Anotó cuarenta y dos goles y le convirtieron doce.  
El cuadro tirolense aventajó por un punto a Newell’s Old Boys, que fue su escolta. La definición fue emocionante, puesto que en la última jornada se midieron los dos equipos que tenían chance de dar la vuelta olímpica. El conjunto leproso debía ganar para quedarse con el título, en tanto a los locales les alcanzaba con un empate para sellar su conquista. El choque se efectuó el domingo 5 de diciembre en la cancha que Tiro Federal tenía en ese entonces en el denominado barrio de los Talleres, más precisamente entre las calles Goosweiler, Humberto 1º y el bulevar Avellaneda. Mucho público concurrió al reducido estadio ubicado cerca del stand del Tiro Federal  Argentino para presenciar el encuentro final. En una tarde calurosa no se sacaron ventajas, por lo tanto Tiro Federal se consagró campeón rosarino en la máxima categoría por primera vez en su historia, cortando la hegemonía de leprosos y canallas, que se habían quedado con todas las ediciones anteriores de la Copa Vila.
                                        
Equipo de Tiro Federal campeón rosarino de 1920.

Síntesis del partido definitorio.
Jugado el domingo 5 de diciembre de 1920.
Tiro Federal 0: Lorenzo Colombo; Roberto Cochrane y Juan Cochrane; Victorio Faggiani, Santiago Morgoux y Ernesto Faggiani; Eduardo Bonzi, Gerardo Waelkens, Luis Segalerba, Carlos Guidi y Antonio Pimentel.
Newell’s Old Boys 0: Bernardino Nuin; Isidoro Bourguignon y Alfredo Grenón; Alfredo Chabrolín, Filedolfo Salcedo y Ernesto Orco; Julio Libonatti, Ernesto Celli, Humberto Libonatti, Antonio Miguel y Atilio Badalini.
Cancha: Tiro Federal.
Árbitro: Jerónimo Repossi.

Posiciones Copa Vila 1920
  Tiro Federal  31
  Newell’s Old Boys 30
  Belgrano 27
  Central Córdoba 18
5º Nacional 16 (*)
6º Rosario Puerto Belgrano 16
7º Provincial 14
8º Rosario Central 13 (*)
9º Estudiantes 8
10º Sparta 7
                                                                                                                       
Foto: Victorio Faggiani, uno de los baluartes del conjunto tirolense en 1920.
                                                                                                                        
Nota: Nacional y Rosario Central fueron eliminados del torneo, ya que se desafiliaron para sumarse a la disidente Asociación Amateurs de Football Liga Rosario.

La campaña tirolense
Vs. Belgrano  1-1 (L)/ 1-2 (V)
Vs. Central Córdoba  3-1 (L)/3-1 (V)
Vs. Estudiantes  4-1 (L)/9-1 (V)
Vs. Nacional  GP (L)/2-1 (V)
Vs. Newell’s  0-0 (L)/1-1 (V)
Vs. Provincial 2-1 (L)/2-1 (V)
Vs. R. Central GP (L)/2-1 (V)
Vs. Rosario Pto. Belgrano 3-0 (L)/3-0 (V)
Vs. Sparta  5-0 (L)/1-0 (V)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Argentino campeón rosarino de 1944

Si bien el Club Atlético Argentino es uno de los clubes más clásicos de la Asociación Rosarina de Fútbol, sólo pudo consagrarse campeón rosarino de primera división en dos ocasiones (1944 y 1948).  
En 1944 obtuvo su primer lauro, tras realizar una excelente campaña. Disputó dieciocho encuentros, de los cuales ganó quince, empató  sólo uno y perdió dos. Anotó la cantidad de cuarenta y cinco goles y le convirtieron diecisiete. Culminó en la cima de la tabla de posiciones con 31 puntos en su haber, aventajando a Newell’s Old Boys, que sumó una unidad menos.  Algunos de los integrantes del conjunto salaíto que lograron el título de campeón rosarino, posteriormente al año siguiente formaron parte del plantel de Argentino que fue subcampeón del torneo de Segunda división de ascenso de A.F.A. Ellos fueron Vicente Mauriño, Domingo Poletti, Guerín, Mario Casagrande y Juan Cóllere (estos dos últimos integrantes del famoso quinteto ofensivo de 1945).

Posiciones torneo Gobernador Molinas 1944
1º Argentino  31
2º Newell’s  30
3º Central Córdoba 23
4º Rosario Central 19
5º Argentino de San Lorenzo 18
6º Provincial  17
7º Atlantic Sportsmen 13
8º Belgrano  13
9º Tiro Federal  10
10º Sparta   6

La campaña del salaíto
1ª F 1º/7/44 vs Newell’s (L) 3-0
2ª F 16/7/44 vs Central Córdoba (V) 5-0
3ª F 30/7/44 vs Provincial (L) 2-1
4ª F 6/8/44 vs Sparta (V) 3-0
5ª F 13/8/44 vs Argentino de San Lorenzo (L) 2-1
6ª F 27/8/44 vs Belgrano (L) 2-1
7ª F 30/8/44 vs R. Central (V) 0-2
8ª F 3/9/44 vs Tiro Federal (V) 3-2
9ª F 10/9/44 vs Atlantic Sportsmen (L) 4-0      
10ª F 17/9/44 vs Newell’s (V) 2-5
11ª F 24/9/44 vs Central Córdoba (L) 1-1
12ª F 8/10/44 vs Provincial (V) 1-0
13ª F 15/10/44 vs Sparta (L) 2-0
14ª F 29/10/44 vs Argentino de S. L. (V) 2-0
15ª F 5/11/44 vs R. Central (L) 4-3
16ª F 16/11/44 vs Belgrano (V) 3-0
17ª F 19/11/44 vs Tiro Federal (L) 3-0
18ª F 26/11/44 vs. Atlantic Sportsmen (V) 3-1

Equipo de Argentino campeón del torneo Gobernador Molinas de 1944. Parados; Dioses, Pereyra, Guerín, Di Marco, Mauriño y Poletti. Agachados; Quinteros, Vidal, Cóllere, Casagrande y Fava.


domingo, 14 de octubre de 2012

Estudiantes

Un grupo de jóvenes, en su mayoría empleados de la droguería Del Águila y obreros de la casa De Carolis Hermanos resolvieron instaurar una nueva institución que les sirviera para recrearse. Por tal razón, el 6 de octubre de 1916 fue fundado el Club Atlético Estudiantes.
Su primer campo de deportes se ubicó entre las calles Virasoro, Gálvez, Callao y Pueyrredón, mientras que su sede social se situaba en Riobamba 601. Luego, a mediados de 1919, mudó su cancha a San Martín y Avenida del Rosario y su secretaría a E. Zeballos 2039. Posteriormente en 1925 tenía su cancha en Pueyrredón, entre América (hoy Rueda) y Amenábar. En tanto en 1931 poseía una secretaría en la calle Santa Fe 842. Asimismo en 1931 tenía su cancha en Paraná y Montevideo. Ese fue el último reducto que tuvo, donde se desempeñó hasta 1933.  
 Se afilió a la Liga Rosarina en 1917, haciéndose cargo una deuda que un club llamado Rosario Football Club mantenía con la entidad rectora del fútbol rosarino. Por tal motivo  intervino en  segunda división hasta 1919, año en que logró el ascenso al círculo superior. Luego participó en primera división de 1920 a 1931(contando el campeonato inconcluso).
 En 1931, cuando se dividió el fútbol rosarino, por la implementación del profesionalismo, prosiguió desempeñándose en la Liga Rosarina Amateur, durante un período breve, ya que en 1933 fue su última participación en el certamen. Con posterioridad se disolvió debido a una serie de factores, principalmente económicos. Vendió sus instalaciones al Club Atlético Gath y Chaves y liquidó totalmente sus deudas. En el momento de la disgregación presidía a la entidad tricolor Don Alberto Labastié.
 La camiseta de Estudiantes era roja, blanca y negra a rayas verticales.

                                            Formación de Estudiantes del año 1926.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Club Atlético Zavalla

  
                                                                      Frente del club.
                                                                
Tras la segmentación ocurrida en el fútbol de la ciudad de Rosario en el año 1931 -se dividió entre profesionales y los que prefirieron seguir siendo amateurs-, el Club Atlético Zavalla fue el equipo más ganador de la Liga Rosarina de Fútbol Amateur. Conozcamos sus orígenes.

Un grupo de jóvenes que solían divertirse jugando a la pelota formaron un equipo de fútbol, que según lo que nos contó el señor Roberto Rolt, socio vitalicio del club, bautizaron Torror do Mundo (sic). Posteriormente esos mismos muchachos quisieron darle al conjunto que habían constituido forma de institución. Por tal motivo crearon el club Falucho. De la mencionada entidad, que se fusionó con el club Belgrano derivó en el año 1921, más precisamente el 8 de agosto, el Zavalla Atletic Club. Con el correr de los años se cambió la denominación y pasó a llamarse Club Atlético Zavalla.
En 1922 se proclamó campeón de la Liga Casildense de Fútbol.
Posteriormente en 1931 se afilió a la Liga Rosarina de Fútbol para actuar en el campeonato de Intermedia, un equivalente a la Primera B. Luego tras la segmentación del fútbol no se integró a la recientemente creada Asociación Rosarina de Fútbol y prosiguió en la Liga Amateur, junto a Alberdi New Boys, Atlantic Sportsmen, Ascot, Belgrano Old Boys, Calzada, Estudiantes, Fisherton, Intercambio y Rosario Puerto Belgrano. Allí se coronó campeón en los años 1931, 1932 y 1934. Siendo subcampeón en 1933.
                                          Equipo de Zavalla campeón de la Copa Vila 1931.
       
Actualmente en el club se organizan varias actividades culturales y deportivas, tales como folclore, dibujo y pintura, gimnasia, taekwondo, patín artístico y básquetbol, entre otras disciplinas, que se llevan a cabo en la sede de la entidad, sita en Necochea y San Martín. También en el salón del club se realizan las peñas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias.

viernes, 17 de agosto de 2012

Pleamar, el equipo del Mercado de Abasto rosarino.

Conjunto de Pleamar que disputó el campeonato comercial de la Asociación Rosarina de Fútbol en 1947.


El 9 de julio de 1944 un grupo de personas vinculadas al Mercado de Abasto de Rosario fundaron una nueva institución, la cual bautizaron Club Cultural Social y Deportivo P.L.E.A.M.A.R., cuyas siglas significan: Puesteros, Locatarios, Empleados, Anexos, Mercado Abasto Rosario.
Situó su sede en la calle Sarmiento 1944, frente al frigorífico Celle y Cía. (que aún hoy conserva su fachada, aunque el lugar está totalmente abandonado). La misma era una modesta casa de cinco piezas donde había un café hecho en dos habitaciones unidas al tirar una pared, una cancha de tenis de mesa, la secretaría y un patio. Se encontraba en el Mercado de Abasto de Rosario, donde actualmente está la Plaza Libertad (ubicada entre las calles Mitre, Sarmiento, Pasco e Ituzaingó), que en ese entonces no existía.
La actividad principal de la entidad fue el fútbol, por tal razón se afilió a la Asociación Rosarina en 1945. En un principio jugaba en la división comercial, pero luego ingresó a la primera división, disputando el torneo Gobernador Molinas, hasta el año 1963. En 1964 jugó nuevamente en la división comercial, para posteriormente desafiliarse.
Su logro más importante en la A.R.F. lo consiguió en 1956, tras consagrase campeón de cuarta división. Realizó una magnifica campaña, donde cosechó 28 unidades, cinco más que su escolta Talleres Belgrano. En total disputó dieciséis partidos, de los cuales ganó trece, empató dos y  perdió solamente uno. El plantel que se alzó con el título estuvo integrado por Antonio Sossai (arquero y capitán del equipo), Roberto de Paúl, Rubén Rolando, Miguel Talye, Domingo Benevento, Oscar Jurjo, Ricardo Cherara (fue el goleador con doce tantos), H. Frigidi, Rafael Demestri, R. N. Méndez, Salvador Mantelo, José Fernández, Delmo Coniglio, Rubén Soverchia, Hugo Raggio, Victorino Sandoval, Miguel Carmelino, Julio A. González y Carlos Giordano. Mientras que la dirección técnica del conjunto estuvo a cargo de Pascual Guida (tenía un puesto en el mercado y era el encargado del fútbol del club), Salvador Comodo, Ricardo Didoli y Juan Beni.
Es preciso remarcar que Pleamar hacía las veces de local en la cancha que había pertenecido a Rosario Puerto Belgrano, sita en 27 de Febrero y Convención. Asimismo su camiseta era blanca, con una franja trasversal azul.
El paso del tiempo hizo que el club desaparezca, al igual que el mercado, que dejó de existir el 12 de enero de 1969, ya que se desmanteló para mudarse una parte a 27 de Febrero y San Nicolás y otra a Fisherton.
Hoy en día se conoce como barrio del Abasto las arterias comprendidas entre la avenida Pellegrini, Maipú, bulevar 27 de Febrero y el Parque de la Independencia. Lleva ese nombre en homenaje al antiguo mercado de frutas y hortalizas, que supo ser el hogar del club Pleamar.
En la vereda de enfrente del antiguo y extinto Frigorífico Celle y Cía. se encontraba la sede de Pleamar. Más precisamente en Sarmiento 1944.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Newell’s en Costa Rica

Alfredo Volio Mata, vicepresidente de Costa Rica, dando el puntapié inicial del partido entre Cartaginés y Newell’s Old Boys, jugado el 13 de enero de 1952.
El encuentro amistoso del pasado sábado 28 de julio en el que Newell’s Old Boys se impuso por 2 a 0 a la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica,  no fue el único donde los rojinegros se midieron ante un elenco de ese país. Revisando en archivos, encontré una foto del cuadro rojinegro enfrentando a Cartaginés, que había sido publicada por el extinto diario La Tribuna. Me pareció muy intrigante, por tal motivo seguí hurgando en el pasado y hallé más recortes de la visita leprosa por Centroamérica y decidí compartirla con los lectores de Historia del Fútbol Rosarino.  
 En enero del año 1952 Newell’s Old Boys arribó a Costa Rica en el marco de una gira internacional (también jugó en Ecuador, Perú y Cuba). Allí el domingo 13 de enero enfrentó al Club Sport Cartaginés. El cuadro leproso jugó un gran partido y logró imponerse por 3 a 2. Según las crónicas de la época, desde el primer período el elenco visitante dominó las acciones del compromiso y logró ponerse en ventaja a los 21’ con un tanto señalado por Marcelo Ortigüela. Luego en el complemento Ñuls estiró la diferencia, marcando dos tantos más. Nuevamente Ortigüela y posteriormente Soressi se hicieron presentes en el tanteador, para liquidar el pleito.  El costarricense Campos achicó distancias, primero a los 66’ y más tarde a un minuto del final, poniendo cifras definitivas al partido.
Una semana después tuvo su segunda presentación en tierras ticas, ya que se midió frente a La Libertad, a quien venció por 2 a 1, con una gran actuación de Otta, autor de los dos goles rosarinos. En este cotejo fue figura el guardameta tico, Rodríguez, que con varias intervenciones evitó que la Lepra marcara más tantos.


                                                                     Las Síntesis

Jugado el domingo 13 de enero de 1952.
Sport Cartaginés 2: Cardona; Jiménez y Sánchez; Masis (PT Valenciano, luego reemplazado por Campos a los 42’), Medei y Leandro; Zeledón, Murillo, Meza, Murillito y Goñi.
Newell’s Old Boys 3: José Manuel Castro; Oscar Cabrera y Ares Pedro Kasparián; Francisco Lombardo, Ubaldo Faina y Roberto Puissegur; Ricardo Ráccaro, Antonio Soressi, Alberto Fochi, Marcelo Ortigüela y Lisandro Otta.
Goles: 21’ y 60’ Ortiguela (NOB), 62’ Soresi (NOB), 66’ y 89’ Campos (SC).
Árbitro: Masis
Incidencia: Debió salir Valenciano por lesión, siendo reemplazado por Campos.

Jugado el domingo 20 de enero de 1952.

Club Sport La Libertad 1: Rodríguez; Michelin y Rey; Alvarado, Weden y Alvarito; Esquivel, Arias, García, Campos y Marino.
Newell’s Old Boys 2: Julio Elías Musimessi; Oscar Cabrera y Raúl Miralles; Francisco Lombardo, Ubaldo Faina y Roberto Puissegur; Ricardo Ráccaro, Antonio Soressi, Alberto Fochi, Marcelo Ortigüela (ST Raúl Belén) y Lisandro Otta.

Goles: Otta -2- (NOB) y Arias (LL).  

martes, 24 de julio de 2012

Octavio Díaz en los juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928

 Octavio Díaz en escena atajando un penal ante Egipto, en las semifinales del torneo olímpico de fútbol de Ámsterdam.

Poniéndome a tono con la cercanía de los Juegos Olímpicos que comenzaran en Londres el 27 del corriente, les brindo la historia de un futbolista rosarino que obtuvo la medalla plateada en Ámsterdam.
En el año 1928 el guardameta Octavio Díaz, perteneciente a Rosario Central formó parte del plantel de la selección Argentina que viajó a la capital holandesa para disputar el torneo olímpico de fútbol. El 1º de marzo el arquero rosarino se trasladó a Buenos Aires, para sumarse a la delegación argentina, que partió rumbo al viejo continente para desempañarse en el torneo internacional.  Cabe señalar que previamente el 1º de abril el conjunto nacional jugó un encuentro amistoso en Lisboa ante Portugal, con quién igualó sin tantos. El arquero titular en dicho encuentro fue precisamente Octavio Díaz, que según algunos comentarios de la época tuvo una buena labor, a pesar que ese día los lusitanos no crearon demasiadas situaciones de gol sobre la meta albiceleste. Esa tarde la selección dirigida por José Lagos fue claramente superior a su rival y no logró desequilibrar el marcador por falta de puntería, tan es así que desperdició tres penales. Perinetti y Paternoster malograron los dos primeros. Posteriormente el árbitro argentino Lorenzo Martínez sancionó una nueva pena máxima, que fue ejecutada por Calandra, que no tuvo mejor suerte que sus compañeros, ya que no pudo convertir, puesto que Roquete, arquero portugués le detuvo el disparo.
El combinado nacional alistó a Octavio Díaz; Ludovico Bidoglio y Fernando Paternoster; Segundo Medici, Saúl Calandra y Rodolfo Orlandini; Natalio Perinetti, Pedro Ochoa, Domingo Tarasconi, Roberto Cherro y Raimundo Orsi, en tanto los anfitriones formaron con Roquete; Carlos Alves y Jorge Vieira; Martinho de Oliveira, Serra e Moura y Valdemar Mota; César de Matos, Joao dos Santos, Vitor Silva, José Manuel Martins (32’ Alfredo Ramos) y Pepe.
 El equipo argentino que jugó ante Portugal en Lisboa, en un amistoso previo al torneo de Ámsterdam

Posteriormente el 29 de mayo se produjo el debut de Argentina en el certamen futbolístico de Ámsterdam. En un cotejo netamente desigual aplastó a Estados Unidos por 11 a 2, en los octavos de final. Luego el 2 de junio batió a Bélgica por 6 a 3, en los cuartos de final. En esos dos encuentros Ángel Bossio fue el encargado de cuidar el arco argentino. Pero en las semifinales juagadas el 6 de junio ante Egipto, Octavio Díaz fue el guardavalla argentino. El rosarino cumplió una soberbia actuación frente a los africanos, a quienes les contuvo un penal. Finalmente Argentina goleó 6 a 0 a los egipcios y se clasificó finalista del evento. Argentina alineó a Octavio Díaz; Ludovico Bidoglio y Fernando Paternoster; Segundo Medici, Luis Monti y Juan Evaristo; Alfredo Carricaberry, Domingo Tarasconi, Manuel Ferreira, Roberto Cherro y Raimundo Orsi. Mientras que Egipto salió al campo de juego del estadio Olímpico de Ámsterdam con Mohammed Ali Roston; Sayed Abaza y Ahmed Mohamed Salem; Gaber El Soury, Ali El Hassany y Abdel Hamid Hassan; Ismail El Sayed Hooda,  Ali Mohammed Riad, Mohamed Hassan, Mahmoud Moukhtar  y Gamil El Zobeir.  
Los goles fueron anotados por Roberto Cherro, Manuel Ferreira en dos oportunidades y Domingo Tarasconi en tres. La final se disputó el 10 de junio ante Uruguay, que había dejado en el camino a Italia, tras derrotarlo por 3 a 2, en un ajustado encuentro. El resultado fue un empate en uno (Pedro Petrone anotó el tanto uruguayo y Manuel Ferreira marcó para Argentina). Debido a la igualdad fue preciso jugar un partido desempate, el cual se llevó a cabo tres días después. Roberto Figueroa a los 17’ adelantó en el tanteador a la celeste, luego empató transitoriamente Luis Monti a los 28’ y finalmente Héctor Scarone a los 73’ le dio la victoria al seleccionado charrúa por 2 a 1. A pesar de no haber jugado las dos finales el negro Octavio Díaz se llevó a su casa la presea de plata y representó de gran manera al fútbol rosarino a nivel internacional.