miércoles, 10 de septiembre de 2014

Talleres Belgrano

                                      Equipo de Talleres campeón del torneo Gobernador Molinas del año 1952.

Con la idea de fomentar el deporte entre los obreros de la fábrica de herrajes Talleres Belgrano Sociedad Anónima, sita en la calle Alem y Gálvez se decidió instaurar una institución deportiva. Por tal motivo el 30 de agosto de 1923 se creó el Centro Dependiente Talleres Belgrano, siendo su presidente fundador el doctor Francisco Bértolo, que además era el director de la empresa metalúrgica.
Cabe destacar que la entidad alcanzó un gran prestigio deportivo en sus años de participación en los torneos de fútbol de la urbe rosarina, además es importante señalar que la mayoría de sus jugadores eran trabajadores de la empresa. Algunos de ellos después militaron en otras instituciones, como por ejemplo Orlando Rao, que emigró a Italia para sumarse a las filas de Sanremese, por una cifra de $ 70.000 y el centro medio Bossich, que fue transferido a Newell’s por $ 61.000.
La camiseta de Talleres Belgrano era verde, con cuello y puños blancos. Asimismo tenía su campo de deportes ubicado en la calle San Martín 4253.
En 1943 se afilió a la Asociación Rosarina de Fútbol, donde actuó en la segunda división de ascenso, pero posteriormente al año siguiente no intervino en el certamen. Recién en 1946 se volvió a afiliar a la A. R. F. para participar del campeonato de la categoría comercial. 
Durante el año 1948 los dirigentes del club pensaron que estaban en condiciones de afrontar una exigencia mayor y decidieron inscribir a su equipo nuevamente en el campeonato de la segunda división de ascenso, pero para ello tuvieron que modificar su denominación, ya que no le permitieron utilizar el nombre comercial. Por tal motivo intervino simultáneamente en el torneo comercial con su primigenia denominación y en el campeonato de segunda con el nombre de Club Atlético Talleres.
En 1949 ascendió a primera, donde se mantuvo hasta 1959. Cabe destacar que se coronó campeón del torneo Gobernador Molinas (Primera División de la A.R.F.) en 1952, 1953 y 1956.

domingo, 24 de agosto de 2014

La tribuna Libonatti

Aspecto de la tribuna Libonatti hacia la década del ’20. 
A fines del año 1919 la entidad del parque construyó una popular en el sector sur del estadio. La grada fue erigida sobre un terraplén de ladrillos colorados, por tal razón fue conocida como la “tribuna roja”.
Asimismo los hinchas rojinegros la bautizaron “la tribuna Libonatti”, ya que los hermanos Julio y Humberto Libonatti participaron junto a su padre, contratista de la obra en la construcción de la popular, que tenía 15 escalones. Posteriormente se le agregó un anexo de mampostería y madera. 
Por muchos años la tribuna roja o Libonatti fue testigo de los partidos de Ñuls, hasta que en 1971 fue derrumbada para construir en su lugar una nueva platea techada, la cual fue demolida en noviembre de 1995. Hoy allí se encuentran las populares locales, que dan espaldas al Hipódromo Independencia.
Julio Libonatti

lunes, 18 de agosto de 2014

Rosario Central vencedor de la copa Rosario de 1930

 Una formación de Rosario Central en el año 1930.
En el mes de julio de 1930, durante la disputa del primer campeonato mundial de fútbol, organizado por la F.I.F.A. en Uruguay, la Liga Rosarina de Football organizó un torneo llamado copa Rosario. Del certamen, que se jugó por eliminación directa, a un sólo encuentro, participaron todos los clubes afiliados a la liga, es decir aquellos que militaban en primera y los de la división Intermedia (a excepción de Ascot).
En la primera ronda Rosario Central eliminó a Central Córdoba, tras vencerlo por 3 a 2. Luego en cuartos de final dejó en el camino a Nacional (hoy Argentino). Al imponerse por 2 a 0 ante el elenco salaíto, avanzó a semifinales, donde derrotó a Calzada por 4 a 2.
En el cotejo final se vio las caras frente a Newell’s. El clásico se llevó a cabo el domingo 3 de agosto en la cancha del equipo auriazul. En un encuentro parejo, el anfitrión recién pudo sacar ventajas en el tiempo suplementario con un gol señalado por Ramón Luna. Ese tanto le significó la conquista del trofeo al conjunto canalla.  

Desarrollo del torneo:  

Octavos de Final
Newell’s Old Boys 4 – Tiro Federal 1
Fisherton 2 – Intercambio 1
Provincial 4 – Rosario Pto. Belgrano 2
Washington 5 – Belgrano 4
Rosario Central 3 – Central Córdoba 2
Nacional 5 – Estudiantes 1
Atlantic Sportsmen 5 – Sparta 5 (*1)
Calzada 7 – Alberdi New Boys 1

Cuartos de Final
Newell’s gp – Fisherton pp (*2)
Provincial 3 – Washington 2
Rosario Central 2 – Nacional 0
Atlantic Sportsmen 0 – Calzada 4

Semifinales
Newell’s Old Boys 4 – Provincial 1
Rosario Central 4 – Calzada 2

Final
Rosario Central 1 – Newell’s 0 – t.s.

(*1) Clasificó Atlantic Sportsmen.
(*2) Fisherton no se presentó y se le dio por perdido el partido.

Síntesis de la final
Jugado el domingo 3 de agosto de 1930
R. Central 1: Octavio Díaz; Juan González y Ernesto Cordone; Arturo Podestá, Teófilo Juárez y Félix Romano; Pascual Salvia, Luis Indaco, Ramón Luna, Gerardo Rivas y Juan Francia.
Newell’s 0: Gerónimo Díaz; Natalio Molinari y Fermín Lecea; Rafael García, Cataldo Spitale y Julián Sosa; Manuel Adé, Humberto Libonatti, Adolfo Cristini, Manuel Azurmendi y Máximo Fernández.
Gol: R. Luna (R.C.) en tiempo suplementario.
Cancha: Rosario Central.
Árbitro: M. Arguello.  

sábado, 8 de marzo de 2014

Tiro Federal afiliado directo a A.F.A.

El club Atlético Tiro Federal Argentino se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino en  1944, año en que disputó el torneo de Segunda División. Su debut fue poco auspicioso, ya que fue vencido el 7 de abril en su cancha por Gimnasia y Esgrima de La Plata por 5 a 2. Al finalizar su primer certamen en A. F. A. sumó treinta y dos unidades, ubicándose en el decimoquinto puesto.  
La mejor campaña que realizó en el campeonato de Segunda División fue en 1948, tras lograr el primer puesto en el grupo B (ese año el torneo se dividió en dos grupos). Luego marchaba tercero en el grupo final por el ascenso, pero el torneo fue suspendido por una huelga de futbolistas.

En dicha división se mantuvo hasta 1949, cuando fue bajado de categoría arbitrariamente por una reestructuración en el certamen. En 1951 se consagró campeón del torneo de la Primera División Amateur, nombre que tenía la tercera categoría del fútbol argentino por aquellos años, logrando el ascenso a Primera B, donde se mantuvo por dos años. Finalmente deambuló en la mencionada divisional, hasta su desafiliación acaecida en 1962. Ese fue el último año en que Tiro Federal actuó como directamente afiliado, ya que retornó a los torneos del fútbol argentino años después, pero como equipo indirectamente afiliado.  
Formación de Tiro Federal en el campeonato de Segunda División de A.F.A. en 1948. 

A continuación una reseña de Tiro Federal en los torneos de A. F. A. entre 1944 y 1962. 

1944 Segunda División  – Pos: 15º (sobre 21 equipos)
1945 Segunda División  – Pos: 11º (sobre 21 equipos)
1946 Segunda División – Pos: 18º (sobre 21 equipos)
1947 Segunda División – Pos: 14º (sobre 20 equipos)
1948 Segunda División – Pos: 1º Grupo B (11 equipos) – 3º Grupo Campeonato (12 equipos) campeonato inconcluso por una huelga de jugadores.
1949 1º B  – Pos: 10º (sobre 21 equipos) – Descendió por decreto
1950 Primera División Amateur (luego 1º C)  – Pos: 2º (sobre 10 equipos)
1951 Primera División Amateur  (luego 1º C)  – Pos: Campeón (16 equipos) – Ascendió
1952 1º B  – Pos: 17º (penúltimo) (sobre 18 equipos)
1953 1º B – Pos: 18º (último) (sobre 18 equipos) – Descendió
1954 Primera División Amateur  (luego 1º C)   – Pos: 10º (sobre 13 equipos)
1955 Primera División Amateur  (luego 1º C)   – Pos: 2º (sobre 15 equipos)
1956 Primera División Amateur  (luego 1º C)  – Pos: 3º (sobre 16 equipos)
1957 Primera División Amateur  (luego 1º C)  – Pos: 11º (sobre 18 equipos)
1958 Primera División Amateur  (luego 1º C)   – Pos: 11º (sobre 18 equipos)
1959 Primera División Amateur  (luego 1º C)   – Pos: 14º (sobre 18 equipos)
1960 Primera División Amateur  (luego 1º C)  – Pos: 14º (sobre 18 equipos)
1961 Primera División Amateur  (luego 1º C)  – Pos: 14º (sobre 18 equipos)
1962 Segunda División de Ascenso (luego 1º C) – Pos: 18º (sobre 18 equipos) - Último. Se retiró del certamen después de la 27ª fecha. Luego se desafilió de A.F.A. 
Escena del partido que empataron sin goles Tiro Federal y All Boys en la cancha que el cuadro rosarino tenía en Bv. 27 de Febrero y Moreno, por el torneo de Segunda División de 1947. 

domingo, 16 de febrero de 2014

Newell’s y Tiro Federal inauguraron el estadio de Sportivo Barracas

Aspecto de la tribuna oficial del estadio de Sportivo Barracas. Tras su desafiliación de A.F.A  en 1937, la tribuna oficial, como también las populares fueron demolidas. Luego se terminó de desmantelar el estadio en 1942. 
Atilio Badalini
El viejo estadio (demolido en 1942) de Sportivo Barracas, situado en la Av. Iriarte, entre Luzuriaga y Av. Vélez Sarsfield, en la Capital Federal fue en su época unos de los mejores reductos del fútbol argentino y de Sudamérica. En él se efectuaban los partidos más relevantes de aquél entonces, como también los principales partidos de la selección Argentina. Allí Cesáreo Onzari marcó el primer gol olímpico el 2 de octubre de 1924, en un amistoso entre las selecciones de Argentina y Uruguay. Asimismo también se llevaron a cabo los campeonatos sudamericanos de 1921 y 1925.
El primer encuentro que se disputó en ese field se jugó el 25 de mayo de 1920. Ese día Boca Juniors venció a Nacional de Montevideo por 2 a 0 en un cotejo válido por la copa Competencia del Río de la Plata. Pero la inauguración oficial del estadio se efectuó  el 11 de junio de ese mismo año, con un partido jugado entre dos conjuntos rosarinos. Esa tarde ante un nutrido número de espectadores salieron al campo de juego Newell’s Old Boys y Tiro Federal. El puntapié inicial lo dio el por entonces intendente porteño, Dr. José Luis Cantilo.
En un reñido partido el elenco rojinegro logró imponerse por 1 a 0, con un tanto señalado por Atilio Badalini a los treinta minutos del primer período. De la siguiente manera quedaba oficialmente inaugurado uno de los estadios más emblemáticos  de la era amateur del fútbol argentino.

Síntesis
Jugado el 11 de junio de 1920
Newell’s Old Boys 1: Bernardino Nuin; Isidoro Bourguignon y Adolfo Celli; Alfredo Chabrolín, Filedolfo Salcedo y Alfonzo Grenón; Julio Libonatti, Humberto Libonatti, Atilio Badalini, Ernesto Celli y Ernesto Orco.
Tiro Federal 0: Lorenzo Colombo; Roberto Cochrane y Juan Cochrane; Victorio Faggiani, Santiago Mourgoux y Ernesto Faggiani; Eduardo Bonzi, Gerardo Waelkens, Juan Francia, Carlos Guidi y Antonio Pimentel.
Gol: 30’ Atilio Badalini (NOB)
Cancha: Sportivo Barracas 

jueves, 9 de enero de 2014

Central Córdoba campeón del torneo Gobernador Molinas 1936

En el año 1936 Central Córdoba consiguió coronarse campeón profesional por segunda vez en su historia en la Asociación Rosarina de Fútbol, tras ganar el torneo Gobernador Molinas.
En un certamen sumamente reñido superó por dos puntos a Newell’s, que fue su escolta.
Finalmente el elenco charrúa culminó con 31 unidades, producto de 15 victorias y un empate, mientras que cayó derrotado sólo en dos ocasiones. Anotó 51 goles y le marcaron 20. 
El plantel del conjunto de Tablada estuvo integrado por Ernesto Funes (arquero), Onaindia,  José Bussano; José Cassalini, Félix Ibarra, Andrés Garramendi, Ítalo Emmanueli, Ricardo Solero; Telmo Collins, Vicente de la Mata, Gabino Sosa, Guillermo Fernández y Celestino Lizárraga. Simón Osta, Eugenio Maigán, Carlos Rodríguez de Lara y Manuel Bafaully.
Asimismo vale la pena añadir que ese año fue el del retiro de Gabino Sosa. El payador de la redonda, tal como fue bautizado, colgó los botines, consagrándose campeón con el club de sus amores.  
Una de las formaciones charrúas durante el torneo Gobernador Molinas de 1936. 

Posiciones Primera División A.R.F. 1936
1º Central Córdoba 31
2º Newell’s Old Boys 29
3º Argentino 26
4º Rosario Central 26
5º Belgrano 21
6º Provincial 17
7º Washington 11
8º Tiro Federal 10
9º Sparta 7
10º Gimnasia y Esgrima 2

La campaña charrúa
Primera Rueda
1ª F. 26-7-36 vs. Newell’s (L) 1-1
2ª F. 9-8-36 vs. Belgrano (V) 2-1
3ª F. 16-8-36 vs. Argentino (L) 2-1
4ª F. 30-8-36 vs. R. Central (V) 1-3
5ª F. 6-9-36 vs. Sparta (L) 2-1
6ª F. 13-9-36 vs. G. E. R. (V) 2-1
7ª F. 20-9-36 vs. Provincial (V) 2-0
8ª F. 4-10-36 vs. Tiro Federal (V) 2-1
9ª F. 11-10-36 vs. Washington (L) 1-0
Segunda Rueda
10ª F. 25-10-36 vs. Newell’s (V) 0-4
11ª F. 1º-11-36 vs. Belgrano (L) 3-1
12ª F. 15-11-36 vs. Argentino (V) 3-1
13ª F. 22-11-36 vs. R. Central (L) 5-1
14ª F. 29-11-36 vs. Sparta (V) 2-0
15ª F. 6-12-36 vs. G. E. R. (L) 8-2
16ª F. 13-12-36 vs. Provincial (L) 3-1
17ª F. 24-12-36 vs. Tiro Federal (L) 6-0
18ª F. 27-12-36 vs. Washington (V) 6-1 

martes, 24 de diciembre de 2013

Felices 124 años Rosario Central

Y así nació el club. 
                                                   
 
                                                           
El 24 de diciembre de 1889 en un bar ubicado en la avenida Alberdi 23 bis, donde años después se levantó el Colegio Talleres, un grupo de funcionarios y empleados del ferrocarril Central Argentino decidieron fundar una institución con el afán de poder recrearse practicando deportes. Después de terminar sus horas de trabajo en el ferrocarril concurrieron al mencionado café, donde esa víspera de nochebuena permanecieron hasta que anocheció. Entre ellos se encontraban: Mr. Colin Bain Calder, que fue elegido primer presidente, Thomas Hooper, vicepresidente, C. Chamberlain, secretario y los señores Whitbet, T. Muthon, H. Cooper, W. Malhoil, Barton, E. Camp, Stephen Sims, Muskett, Miguel Green, A. Mayne, Wilkinson, Lamb y Hollis, entre otros. La elección del nombre de la flamante institución estuvo a cargo de Thomas Muthon, que propuso llamarlo Central Argentine Railway Athletic Club, cuya traducción al español sería Club Atlético Ferrocarril Central Argentino. Asimismo también eligió los colores de la casaca, que fueron el blanco y rojo, divididos a cuatro mitades. La propuesta fue aceptada y la novel entidad fue bautizada con ese nombre, adoptando la camiseta citada. Cabe resaltar que era un club exclusivo del ferrocarril y que solamente los funcionarios o empleados de la empresa británica de trenes podían estar asociados a él. Al año siguiente situó su primer campo de juego entre los antiguos portones 3 y 4 del ferrocarril Central Argentino. Esos terrenos le pertenecían a la empresa y por intermedio de los señores W. Lucas y T. Russel (era un alto funcionario del F. C. C. A.) pudo instalar allí su cancha de críquet, donde luego también se practicó fútbol. Dicho field, según la denominación de la época, se encontraba cerca del pasaje de Las Cadenas (posteriormente pasaje Celedonio Escalada) y de la Plaza Central. Cuentan que las primeras reuniones se efectuaron en un vagón, que también funcionó como vestuario para los jugadores en los días de partidos.
En un principio la actividad de la entidad se limitó a la práctica de críquet entre los asociados, que eran miembros del F. C. C. A. Luego se empezó a desarrollar el fútbol, con torneos internos entre equipos constituidos por las distintas secciones de los talleres del ferrocarril. Thomas Hopper fue unos de los propulsores del fútbol dentro de Central Argentine, ya que su intención era que la actividad futbolística se intensificara dentro de la institución. 
Formación de Rosario Central en 1903, con la camiseta azul y blanca, a cuatro cuadros.
Luego en 1890 conformó su primer equipo de fútbol, por tal razón decidieron buscar un oponente para medir fuerzas. A mediados de mayo del mencionado año, Mulhal, integrante de Central Argentine recorrió toda la zona portuaria  buscando posibles rivales, hasta que dio con el buque de guerra Beagle, de bandera británica que se encontraba anclado en el antiguo muelle de Comas, en la bajada Sargento Cabral. Allí acordó la disputa de un partido de fútbol entre los tripulantes del barco y su equipo. Finalmente el cotejo se realizó y el resultado fue un empate en uno. Días más tarde se llevó a cabo la revancha, donde el cuadro de la ciudad de Rosario triunfó por 2 a 1. 
Más tarde en 1903 las empresas de trenes Central Argentino y Buenos Aires a Rosario se fusionaron. A raíz de este hecho se realizó una asamblea extraordinaria en el club, que fue presidida por Pearse. Al cónclave asistieron 130 socios, que a su vez eran miembros de diferentes sectores del ferrocarril. Un grupo de asociados sostenía la idea de que la entidad debía cambiar de nombre, en tanto algunos socios querían seguir con la antigua denominación. Los asociados pertenecientes a los sectores de San Martín y Campana plantearon pasar a llamarse C. A. Central Rosario. Miguel Green fue quién propuso el nombre de Club Atlético Rosario Central, que fue finalmente asignado. Así nació la denominación con la que se lo conoce aún en nuestros días. Asimismo se permitió que personas ajenas a la empresa de trenes pudieran asociarse al club. Ese año también cambió los colores de su divisa, que mantuvo el formato, pero reemplazó el rojo por el azul. En tanto, Juan Dellacasa, en su libro Puntapié Penal señaló que el nombre fue impuesto definitivamente en 1904. 
Ese es el primer capítulo de la historia canalla, que hoy cumple 124 años.